Estudio ambispectivo

En este post se explica qué son los estudios ambispectivos y cuáles son sus características. Además, podrás ver varios ejemplos de estudios ambispectivos para entender por completo su significado.

¿Qué es un estudio ambispectivo?

Un estudio ambispectivo es aquel estudio en el que se recoge información del pasado y se analiza junto con información que se recopila en el presente. Por lo tanto, un estudio ambispectivo utiliza información del pasado y del presente.

Una de las características de los estudios ambispectivos es que suelen utilizar bases de datos o registros históricos para llevar a cabo el estudio. Sin embargo, no se limitan a ellos, sino que continuan la investigación en el presente con los mismos o nuevos sujetos.

En los estudios ambispectivos se suelen examinar dos grupos: el grupo experimental y el grupo de control. El grupo experimental es aquel que es intervenido, mientras que el grupo de control sirve para comparar los resultados obtenidos.

Ejemplos de estudios ambispectivos

Después de ver la definición de estudio ambispectivo, vamos a ver varios ejemplos de este tipo de estudios para acabar de entender el concepto.

  1. Estudio ambispectivo sobre factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares: primero se analizan datos históricos de registros médicos para identificar factores de riesgo pasados, como el historial de tabaquismo, niveles de colesterol y presión arterial. Luego se sigue a una cohorte de individuos durante varios años, recopilando datos sobre su estilo de vida, dieta y actividad física para evaluar cómo estos factores influyen en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
  2. Estudio ambispectivo sobre tratamientos de cáncer: se revisan registros médicos para evaluar la eficacia de tratamientos pasados en pacientes con un tipo específico de cáncer. Posteriormente, se inicia un nuevo ensayo clínico en el que se administran nuevos tratamientos y se realiza un seguimiento a largo plazo para evaluar la respuesta al tratamiento y la supervivencia.
  3. Estudio ambispectivo sobre el desarrollo infantil: se recopilan datos retrospectivos a través de entrevistas y cuestionarios sobre la crianza, la alimentación y otros factores de los primeros años de vida de una muestra de niños. Durante los siguientes años se realiza un seguimiento de los niños a medida que crecen, recopilando datos sobre su desarrollo cognitivo, emocional y físico para identificar posibles correlaciones con las prácticas de crianza tempranas.

Estudio ambispectivo, retrospectivo y prospectivo

Para terminar, veremos cuál es la diferencia entre un estudio ambispectivo, un estudio retrospectivo y un estudio prospectivo.

En un estudio retrospectivo se investiga un fenómeno del pasado. Es decir, un estudio retrospectivo es una investigación en la que se analiza un fenómeno que ocurrió antes del inicio del estudio.

Por otro lado, en un estudio prospectivo se analiza un fenómeno del presente hacia adelante. De manera que en un estudio prospectivo se hace un seguimiento a una muestra, se recogen datos de la muestra y luego se analizan los datos recopilados.

Por lo tanto, la diferencia entre un estudio ambispectivo, un estudio retrospectivo y un estudio prospectivo es el momento del inicio del estudio. En un estudio retrospectivo se investigan hechos del pasado, en un estudio prospectivo se investigan hechos que aún no han ocurrido y un estudio ambispectivo es una mezcla de los otros dos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio