En este artículo se explican cuáles son los diferentes tipos de gráficos estadísticos y sus características. Así pues, además de sus nombres, encontrarás los usos en estadística de los distintos tipos de gráficos que existen.
Índice
¿Cuáles son los tipos de gráficos estadísticos?
Los diferentes tipos de gráficos estadísticos son:
- Diagrama de barras
- Histograma
- Polígono de frecuencias
- Gráfica de áreas
- Diagrama de Pareto
- Diagrama de puntos
- Diagrama de dispersión
- Diagrama de sectores
- Gráfico de anillos
- Ojiva
- Pirámide de población
- Diagrama de caja y bigotes (boxplot)
- Gráfico radial
- Diagrama de tallo y hoja
- Diagrama de árbol
- Pictograma
- Cartograma
Ahora que ya sabemos cuántos tipos de gráficos estadísticos hay, vamos a ver en qué consiste cada uno.
Diagrama de barras
Un diagrama de barras es un tipo de gráfico estadístico que se utiliza para representar gráficamente variables discretas. En un diagrama de barras se representa en el eje X cada valor de la variable de estudio, y para cada uno se dibuja una barra rectangular con una altura proporcional a su frecuencia.
Un diagrama de barras puede ser vertical, si tiene las barras representadas verticalmente, u horizontal, cuando tiene las barras dibujadas horizontalmente.
En estadística, el diagrama de barras sirve para comparar la cantidad de veces que se repiten los datos. Principalmente, se usa para analizar la frecuencia de los datos en una muestra de una variable cualitativa.
Este tipo de gráfico estadístico también se puede llamar gráfico de barras o gráfico de columnas.
Histograma
Un histograma es tipo de diagrama estadístico en el que se representa un conjunto de datos estadísticos mediante barras rectangulares, de manera que cada barra del histograma es proporcional a su frecuencia correspondiente.
Los histogramas sirven para representar gráficamente variables continuas, como por ejemplo la altura de una muestra estadística. Además, un histograma permite visualizar rápidamente la forma que tiene una distribución.
Cada barra de un histograma de frecuencias tiene una anchura proporcional a la amplitud del intervalo y una altura proporcional a la frecuencia del intervalo.
La diferencia entre un diagrama de barras y un histograma (el tipo de gráfico estadístico anterior) es la clase de variable que representan. Un diagrama de barras sirve para representar gráficamente una variable cualitativa discreta, en cambio, un histograma se utiliza para representar variables cuantitativas continuas.
Polígono de frecuencias
Un polígono de frecuencias es un tipo de gráfica estadística en la que se representa un conjunto de datos mediante puntos y se unen con líneas.
En estadística, el polígono de frecuencias en general se usa para representar una serie temporal, ya que este tipo de diagramas son muy útiles para analizar la evolución de los datos.
Gráfica de áreas
En una gráfica de áreas se representan los datos mediante puntos unidos con líneas rectas y se colorea el área que queda bajo la gráfica.
Por lo tanto, una gráfica de áreas es como un polígono de frecuencias pero, además, se pinta el área que tiene por debajo.
Una ventaja de este tipo de gráfico estadístico es que permite representar varias series de datos en un solo diagrama, lo que facilita la comparación entre ellas y conocer el valor total.
Diagrama de Pareto
El diagrama de Pareto es un tipo de gráfico estadístico que combina el histograma y el polígono de frecuencias. En un diagrama de Pareto se representa un conjunto de datos de manera descendente y mediante barras, por otro lado, se añaden a la gráfica los porcentajes acumulados utilizando un polígono de frecuencias.
En estadística, este tipo de diagrama se utiliza para analizar un problema y determinar sus principales causas. Además, una de sus características es que permite visualizar las frecuencias absolutas y los porcentajes acumulados simultáneamente, lo que ayuda a analizar y a identificar las causas más importantes del problema.
Diagrama de puntos
Un diagrama de puntos es un gráfico que se utiliza para representar datos en forma de puntos a lo largo de una recta numérica. Por lo tanto, el diagrama de puntos sirve para identificar la localización y la variabilidad de los datos.
Los diagramas de puntos son muy parecidos a los histogramas, ya que ambos sirven para ver qué datos se repiten con más frecuencia. Pero la diferencia entre un diagrama de puntos y un histograma está en el número de datos, ya que los diagramas de puntos son más útiles para representar conjuntos de datos pequeños y, en cambio, los histogramas son mejores para representar conjuntos de datos grandes.
Diagrama de dispersión
El diagrama de dispersión es un tipo de diagrama estadístico en el que se representa gráficamente un conjunto de datos de dos variables en dos ejes de coordenadas cartesianas.
Por lo tanto, los diagramas de dispersión sirven para analizar la relación entre dos variables estadísticas.
Los diagramas de dispersión reciben varios nombres diferentes, tales como diagrama de correlación o nube de puntos.
Cabe destacar que el diagrama de dispersión se considera como una de las herramientas básicas de control de calidad, junto con el diagrama de Pareto, el diagrama de causa-efecto, el diagrama de flujo, etc.
Diagrama de sectores
Un diagrama de sectores, o gráfico de sectores, es un tipo de diagrama estadístico en el que se representan los datos mediante un círculo dividido en sectores, de manera que el ángulo de cada sector es proporcional a su frecuencia correspondiente.
Por lo tanto, cuanto mayor sea la frecuencia de un valor, más grande será su sector correspondiente en el diagrama.
Los diagramas de sectores sirven para analizar de manera visual la frecuencia de cada valor. En estadística, este tipo de gráficos se emplean principalmente para representar variables cualitativas.
Gráfico de anillos
Tal y como indica su nombre, un gráfico de anillos es un tipo de gráfico estadístico que tiene forma de anillo. En concreto, un gráfico de anillos sirve para representar los porcentajes de un conjunto de datos, de manera que la parte del anillo que ocupa cada valor es proporcional a su frecuencia.
Por lo tanto, cuanto más grande sea un valor, mayor será la porción que ocupe del gráfico de anillos.
En estadística, los gráficos de anillos son especialmente útiles para representar gráficamente datos cualitativos, también se usan para graficar porcentajes de manera visual y atractiva.
Ojiva
En estadística, la ojiva es la gráfica acumulativa de una serie de datos. Es decir, la ojiva es un gráfico que muestra la frecuencia acumulada asociada de un conjunto de datos.
De manera que la ojiva sirve para saber el número de datos que se encuentran por debajo de un valor determinado.
En las ojivas solo se pueden representar variables cuantitativas, este tipo de diagrama estadístico no es útil para variables cualitativas.
Pirámide de población
Una pirámide de población, también llamada pirámide demográfica, es una representación gráfica de la estructura de una población. En concreto, una pirámide de población sirve para analizar la proporción de la población según la edad y el género.
Normalmente, las pirámides de población se hacen de países, pero lógicamente se puede realizar una pirámide de población de cualquier territorio como una ciudad, un pueblo, una provincia, etc.
Diagrama de caja y bigotes
El diagrama de caja y bigotes, también llamado diagrama de caja o boxplot, es un gráfico que representa un conjunto de datos estadísticos de manera visual utilizando los cuartiles.
La principal característica del diagrama de caja y bigotes es que permite visualizar rápidamente la dispersión de una serie de datos, ya que indica los cuartiles, la mediana, los valores extremos y los valores atípicos de los datos.
Los diagramas de cajas y bigotes son muy útiles para comparar variables numéricas. Sin embargo, no es adecuado para representar variables categóricas.
Gráfico radial
Un gráfico radial, también conocido como diagrama de araña, es un tipo de gráfico estadístico en el que se representan diversas variables. Es decir, en estadística el gráfico radial sirve para comparar los valores de diferentes variables.
Además, la principal ventaja del gráfico radial es que es muy visual, lo que permite hacer una comparación entre las variables de manera fácil y rápida.
El gráfico radial recibe muchos nombres distintos como gráfico de red, gráfico polar o gráfico de estrella.
Diagrama de tallo y hoja
El diagrama de tallo y hoja es un tipo de diagrama estadístico en el que se representa un conjunto de datos cuantitativos.
En un diagrama de tallo y hoja cada dato está separado por la hoja, que es su último dígito, y el tallo, que son las cifras restantes. De modo que en un diagrama de tallo y hoja se pone cada hoja en la línea de su tallo correspondiente.
De esta forma, los diagramas de tallos y hojas permiten representar gráficamente un conjunto de datos estadísticos y, además, ayudan a visualizar la forma de la distribución.
Diagrama de árbol
Un diagrama de árbol, también conocido como árbol de probabilidad, es una representación gráfica de todos los posibles resultados de un experimento junto con sus probabilidades.
De modo que un diagrama de árbol sirve para representar gráficamente todos los posibles resultados de un espacio muestral y calcular sus probabilidades.
Un diagrama de árbol se hace de manera que cada resultado (nudo) se ramifica en nuevos posibles resultados (ramas) hasta llegar a los resultados finales.
Pictograma
En estadística, un pictograma es un tipo de gráfico en el que se representan los datos mediante dibujos. Es decir, un pictograma es un diagrama en el que se utilizan dibujos en lugar de barras para representar las frecuencias de los datos.
Por lo tanto, un pictograma sirve para representar gráficamente un conjunto de datos estadísticos de manera visual.
Los pictogramas se utilizan para la representación de variables cualitativas o discretas.
Cartograma
Un cartograma es un tipo de gráfico estadístico en el que se representa un conjunto de datos en un mapa utilizando diferentes colores. Es decir, un cartograma es un diagrama que muestra los datos asociados a cada área geográfica.
Por ejemplo, se ha representado gráficamente en un cartograma el número de habitantes de todos los países de África. Como puedes observar, cada color corresponde a un número de habitantes, en concreto, cuanto más oscuro sea el color, significa que más población tiene ese país.
Por lo tanto, en estadística los cartogramas sirven para representar gráficamente un conjunto de datos asociados a zonas geográficas.
Me ayudó en mi expocision
¡Me alegro que te sea útil Cris!
Muy buena la información gracias
¡Muchas gracias Génesis!
Wao, me sorprendió la calidad y concretización de la respuesta, les doy un 10 de 10.
¡Muchas gracias Wilmy! ¡Te lo agradezco!
muchas gracias