Tipos de hipótesis

En este post se explica cuáles son los diferentes tipos de hipótesis. De modo que encontrarás cuántos tipos de hipótesis hay, la explicación de cada tipo de hipótesis y ejemplos de todos los tipos de hipótesis.

¿Cuáles son los tipos de hipótesis?

Los tipos de hipótesis son:

  • Hipótesis descriptiva: tipo de hipótesis que describe la relación entre las variables de estudio.
  • Hipótesis correlacional: tipo de hipótesis que indica el grado de correlación entre las variables de estudio.
  • Hipótesis causal: tipo de hipótesis que establece una relación de causa-efecto.
  • Hipótesis estadística: tipo de hipótesis que supone el valor de un parámetro estadístico.

A continuación se explica cada tipo de hipótesis detalladamente.

Hipótesis descriptiva

Las hipótesis descriptivas son un tipo de hipótesis que describen la relación entre las variables de estudio, pero no explican sus causas.

Por ejemplo, la hipótesis «El consumo de comida rápida ha aumentado un 15% respecto al año anterior» es una hipótesis descriptiva porque simplemente describe un fenómeno.

Es decir, las hipótesis descriptivas son afirmaciones que se limitan a señalar una característica de la población de estudio, pero no indican el motivo de dicha característica. Las hipótesis descriptivas se utilizan en los estudios descriptivos.

Hipótesis correlacional

Las hipótesis correlacionales son aquellas hipótesis que indican una relación entre dos o más variables, pero no indican qué variable es la causa de la otra. Es decir, una hipótesis correlacional expresa simplemente que dos o más variables están relacionadas.

Por ejemplo, la hipótesis «A mayor nota en matemáticas, mayor nota en estadística» es una hipótesis correlacional, porque manifiesta que la nota de matemáticas y la nota de estadística están relacionadas, pero no indica cuál es la causa y cuál es la consecuencia.

Por lo tanto, en una hipótesis correlacional no importa el orden en el que se coloquen las variables, ya que no se expresa una relación de causalidad.

Las hipótesis correlacionales se pueden clasificar en tres subtipos:

  • Hipótesis correlacionales positivas: cuando una variable aumenta, la otra variable también aumenta.
  • Hipótesis correlacionales negativas: cuando una variable disminuye, la otra variable también disminuye.
  • Hipótesis correlacionales mixtas: cuando una variable aumenta, la otra variable disminuye.

Hipótesis causal

Las hipótesis causales, o hipótesis de causalidad, son un tipo de hipótesis que proponen una relación causal entre dos o más variables. Es decir, una hipótesis causal intenta explicar una relación de causa-efecto entre dos o más variables.

Por ejemplo, la hipótesis «La emisión de CO2 causa un aumento de la temperatura de la Tierra» es una hipótesis causal (o hipótesis de causalidad), porque se trata de una hipótesis que indica una causa y su consecuencia.

Por lo tanto, las hipótesis causales no solo indican una relación entre las variables, sino que además indican cuál de las variables es la causa y cuál de las variables es la consecuencia.

Se distinguen dos subtipos de hipótesis causales:

  • Hipótesis causales bivariadas: en este tipo de hipótesis causales solo intervienen dos variables, una de ellas es la causa y la otra variable es la consecuencia.
  • Hipótesis causales multivariadas: en este tipo de hipótesis causales participan más de dos variables, de manera que una variable provoca un cambio en dos o más variables o, por otro lado, alterar dos o más variables modifica el valor de una variable concreta.

Hipótesis estadística

Una hipótesis estadística es una suposición sobre el valor de un parámetro estadístico. Es decir, las hipótesis estadísticas son afirmaciones que se hacen sobre las características de una población. En estadística, una hipótesis se rechaza o se acepta llevando a cabo una prueba de hipótesis.

Por ejemplo, la hipótesis «La longitud media de las piezas fabricadas por una máquina es de 12 cm» es una hipótesis estadística porque hace una suposición acerca del valor de un parámetro poblacional, en concreto, afirma que la media de la longitud de la población de las piezas es de 12 cm.

Generalmente, las hipótesis estadísticas se plantean cuando se tiene la sospecha de que el valor de algún parámetro de la población es diferente al que se esperaba. Una vez formulada la hipótesis estadística, se realiza un estudio estadístico para rechazar o aceptar dicha hipótesis.

Las hipótesis estadísticas se clasifican en dos tipos:

  • Hipótesis nula: es la hipótesis estadística que sostiene que la suposición inicial que se tiene respecto a un parámetro poblacional es falsa. Por lo tanto, la hipótesis nula es aquella hipótesis que se pretende rechazar.
  • Hipótesis alternativa: es la hipótesis estadística de la investigación que se pretende probar que es cierta. Es decir, la hipótesis alternativa es una suposición previa que tiene el investigador y para intentar demostrar que es verdadera llevará a cabo la prueba de hipótesis.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio