En este post se explica qué es la estadística aplicada. También podrás ver ejemplos reales de la aplicación de la estadística aplicada, los métodos de la estadística aplicada y cuáles son las salidas profesionales de la estadística aplicada.
Índice
¿Qué es la estadística aplicada?
La estadística aplicada es la parte de la estadística que se encarga de inferir a la población los resultados obtenidos al analizar una muestra. Es decir, la estadística aplicada permite calcular parámetros poblacionales estudiando solamente una parte de la población.
Se conoce como estadística aplicada porque es la rama de la estadística que se aplica en cualquier ámbito externo a ella. Así pues, otras ciencias como la medicina, la psicología o la biología utilizan las técnicas de la estadística aplicada para analizar los datos recopilados y sacar conclusiones de las investigaciones.
Por lo tanto, se podría decir que la estadística aplicada tiene como objetivo resolver problemas del mundo real. De manera que la estadística aplicada sirve para analizar un conjunto de datos, extraer conclusiones de ellos y luego extrapolar los resultados de la muestra a la población de estudio.
Ejemplos de estadística aplicada
Para acabar de entender en qué consiste la estadística aplicada, vamos a ver varios ejemplos de para qué sirve esta rama de la estadística.
Ejemplos de la estadística aplicada:
- Encuestas de opinión pública: preguntando la opinión a una muestra representativa se puede saber qué piensa la población sobre un producto, político, empresa, etc.
- Estudio de la eficacia de un medicamento: se realiza un experimento en el que se prueba un medicamento a un grupo de pacientes y, a partir de los resultados, se puede deducir si el medicamento es efectivo para tratar la enfermedad.
- Control de calidad en la producción: analizando tan solo una muestra de los productos fabricados, se puede determinar si el proceso está funcionando correctamente y cumple con los estándares de calidad mediante la estadística inferencial.
- Análisis económico: se pueden prever algunas tendencias económicas del mercado utilizando métodos de análisis de series temporales. Asimismo, se puede hacer una evaluación sobre el riesgo financiero mediante modelos estadísticos.
- Mejora del rendimiento deportivo: la estadística aplicada se utiliza en el deporte para analizar estadísticas y así evaluar el rendimiento de los atletas.
Métodos de la estadística aplicada
En esta página web encontrarás apuntes de todos los temas sobre la estadística aplicada. Puedes buscar el tema en el qué estes interesad@ en nuestro buscador de la cabecera o de la barra lateral.
Algunos de los métodos estadísticos más utilizados en la estadística aplicada son los siguientes:
Estadística aplicada y estadística teórica
En este apartado veremos cuál es la diferencia entre la estadística aplicada y la estadística teórica, ya que son dos de las principales ramas de la estadística.
La estadística teórica, también llamada estadística matemática, consiste en aplicar la teoría de la probabilidad a la estadística. Es decir, la estadística teórica es una rama de la estadística que utiliza métodos matemáticos.
La diferencia entre la estadística aplicada y la estadística teórica es que la estadística aplicada sirve para analizar datos de casos reales, mientras que la estadística teórica se utiliza para casos teóricos o hipotéticos.
Estadística aplicada en la universidad
A menudo muchas universidades ofrecen un grado o máster en estadística aplicada, pues son conocimientos que se pueden utilizar en muchos ámbitos profesionales.
En general, en estas formaciones se suelen hacer todo tipo de asignaturas en las que se explican gran parte de la teoría que hay detrás de la estadística aplicada, como por ejemplo, análisis exploratorio de datos, inferencia estadística, distribuciones multidimensionales, métodos de muestreo, métodos Bayesianos, series temporales, simulación, econometría, etc.
Además, una formación en estadística aplicada te facilita encontrar trabajo en muchos sectores profesionales. Las salidas profesionales principales de esta carrera son las siguientes:
- Industria farmacéutica y de la salud.
- Finanzas y banca.
- Tecnología y ciencia de datos.
- Investigación de mercado.
- Ingeniería y calidad.
- Consultoría.
- Educación e investigación.