En este post se explican cuáles son los diferentes tipos de errores en medición. Así pues, encontrarás en qué consiste cada tipo de error junto con ejemplos de cada uno.
Índice
¿Cuáles son los tipos de errores?
Los tipos de errores son:
- Errores aleatorios.
- Errores sistemáticos.
A continuación se explica cada tipo de error detalladamente y, además, puede ver ejemplos de cada tipo de error.
Errores aleatorios
Los errores aleatorios, también llamados errores accidentales, son aquellos errores que se producen por eventos que no se pueden controlar. Por lo tanto, un error aleatorio tiene un efecto aleatorio sobre la medición, a veces aumentará su valor y otras veces lo disminuirá.
Por ejemplo, si aparece una corriente de aire muy fuerte, esta puede modificar el valor del peso que muestra una balanza. Esto es un error aleatorio porque es imposible controlar las corrientes de aire.
Los errores aleatorios vienen determinados por el hecho de tomar solo una muestra para el estudio en lugar de todos los elementos de la población. Evidentemente, cuantos menos individuos se examinen más fácil y económico será la investigación estadística, pero menos precisos serán los resultados. Así pues, cuanto mayor sea el tamaño de la muestra, menores serán los efectos de los errores aleatorios.
Errores sistemáticos
En estadística, los errores sistemáticos son aquellos que afectan de igual modo a todas las mediciones realizadas. Por lo tanto, los errores sistemáticos afectan de manera sistemática a las mediciones.
Por ejemplo, si al medir una longitud siempre se obtiene un valor considerablemente mayor que el valor real, se está produciendo un error sistemático.
Las causas de los errores sistemáticos pueden ser muchas, como por ejemplo un defecto del instrumento de medición, un error en la calibración previa del instrumento o un error en la manera de leer la medida.

Otra clasificación de los tipos de errores
Generalmente los errores se clasifican en aleatorios y sistemáticos, tal y como hemos visto arriba. Sin embargo, en medición los errores también se pueden clasificar según su causa:
- Errores debidos al instrumento de medida: la causa del error es el instrumento con el que se realiza la medición. Esto suele pasar principalmente porque el instrumento está desgastado, mal calibrado o no es suficientemente preciso.
- Errores debidos al operador: la persona que realiza la medición también puede causar un error en el valor medido, ya sea por un mal posicionamiento, un error en la lectura de la medición o incluso por fatiga.
- Errores debidos a factores ambientales: la temperatura, la humedad, el polvo, la presión atmosférica y otros factores pueden afectar al resultado de la medida. Por ejemplo, los instrumentos metálicos se dilatan cuando aumenta la temperatura, lo que puede llevar a un error en la medición.
- Errores debidos a la geometría de la pieza: en ocasiones puede resultar difícil medir una pieza por culpa de su forma. Por ejemplo, un cilindro puede no tener una sección circular perfecta, en ese caso nos podemos equivocar en medir su diámetro.