En este post te explicamos qué es un error de medición. Asimismo, encontrarás cuáles son los diferentes tipos de errores de medición, ejemplos y cuáles son las causas más habituales de los errores en medición.
Índice
¿Qué son los errores de medición?
El error de medición es la discrepancia entre el valor obtenido de una medición y el valor real de aquello medido. Así pues, el error de medición se define como la diferencia entre el valor medido y el valor real.
Entonces, para calcular un error de medición se debe restar el valor medido menos el valor real.
En cualquier proceso de medición resulta difícil obtener un resultado exacto, pues existen muchos factores que pueden llevar a cometer un error. No obstante, algunos errores pueden ser evitados o corregidos. A continuación puedes ver los diferentes tipos de errores.
Tipos de errores de medición
Generalmente, los errores de medición se clasifican en dos tipos:
- Errores aleatorios: también llamados errores accidentales, son aquellos errores que se producen por eventos que no se pueden controlar. Por lo tanto, un error aleatorio tiene un efecto aleatorio sobre la medición, a veces aumentará su valor y otras veces lo disminuirá.
- Errores sistemático: son aquellos que afectan de igual modo a todas las mediciones realizadas. De modo que todas los valores obtenidos de las mediciones están desviados respecto a los valores reales.
Para saber más sobre cada tipo de error de medición y ver ejemplos de cada tipo, haz clic aquí:
Causas de los errores de medición
Las causas más habituales de los errores de medición son las siguientes:
- Errores debidos al instrumento de medida: la causa del error es el instrumento con el que se realiza la medición. Esto suele pasar principalmente porque el instrumento está desgastado, mal calibrado o no es suficientemente preciso.
- Errores debidos al operador: la persona que realiza la medición también puede causar un error en el valor medido, ya sea por un mal posicionamiento, un error en la lectura de la medición o incluso por fatiga.
- Errores debidos a factores ambientales: la temperatura, la humedad, el polvo, la presión atmosférica y otros factores pueden afectar al resultado de la medida. Por ejemplo, los instrumentos metálicos se dilatan cuando aumenta la temperatura, lo que puede llevar a un error en la medición.
- Errores debidos a la geometría de la pieza: en ocasiones puede resultar difícil medir una pieza por culpa de su forma. Por ejemplo, un cilindro puede no tener una sección circular perfecta, en ese caso nos podemos equivocar en medir su diámetro.
Errores de medida absolutos y relativos
El error de medida absoluto es la diferencia entre el valor real y el valor medido. Por lo tanto, la fórmula del error absoluto es la siguiente:
El error de medida relativo se define como el cociente entre el error absoluto y el valor exacto. De modo que para calcular el error relativo de una medición se debe restar el valor real menos el valor medido y luego dividir por el valor real. Entonces, la fórmula del error relativo es la siguiente:
El error relativo también se puede expresar en forma de porcentaje (error de medida relativo porcentual), para ello simplemente tenemos que multiplicar el error relativo por 100.