Es este post se explica qué es la repetibilidad en estadística. Así pues, encontrarás el significado de repetibilidad, un ejemplo de cómo puede analizarse y cuál es la diferencia entre la repetibilidad y la reproducibilidad.
Índice
¿Qué es la repetibilidad?
En estadística, la repetibilidad es la variación causada por el instrumento de medición. Es decir, la repetibilidad es la parte de la variación total que no es debida al operario, sino que es debida al dispositivo con el que se están haciendo las mediciones.
La repetibilidad también puede llamarse confiabilidad test-retest o prueba-reprueba.
En principio, si se mide una pieza bajo las mismas condiciones, se debería obtener la misma medida. No obstante, algunos aparatos añaden variabilidad al sistema de medición y en consecuencia no se consigue el mismo resultado. Así pues, la repetibilidad es la variabilidad introducida por el dispositivo de medición.
En el control estadístico de procesos, la repetibilidad se analiza en los estudios R&R, los cuales sirven para investigar la variabilidad de los procesos y ayudan a determinar las causas de la variabilidad de un proceso.
Condiciones de repetibilidad
Para poder estudiar la repetibilidad deben cumplirse las siguientes condiciones:
- El dispositivo de medición debe ser el mismo.
- La persona que realiza las mediciones debe ser la misma.
- Las condiciones en las que se hacen las mediciones deben ser iguales.
- El lugar en el que se miden las piezas debe ser el mismo.
- El periodo en el que se hacen las medidas debe ser corto, para evitar el efecto del desgaste o del cansancio del operario.
- Los objetivos deben ser los mismos.
En definitiva, para poder analizar la repetibilidad las condiciones en las que se deben hacer las diferentes mediciones deben ser lo más parecidas posibles, y si pueden ser idénticas mejor.
Ejemplo de repetibilidad
Un ejemplo en el que se analiza la repetibilidad podría ser un experimento en el que se mide la longitud de una barra metálica utilizando un calibrador.
Si el calibrador se utiliza de manera consistente y las condiciones en las que se hacen las mediciones se mantienen constantes, se espera que las mediciones de la longitud de la barra sean repetibles, es decir, que las variaciones obtenidas sean menores que un criterio de aceptación preestablecido.
Así pues, supongamos que se realiza el siguiente procedimiento:
- Se elige una barra metálica específica para medir su longitud.
- Se utiliza un calibrador para medir la longitud de la barra en condiciones controladas.
- Se repite el proceso varias veces, utilizando el mismo calibrador y manteniendo las condiciones constantes.
Si se mantienen las condiciones de medición constantes, la única variabilidad posible es debida al instrumento con el que se mide la barra metálica.
Por lo tanto, si las mediciones de la longitud de la barra son consistentes y no varían significativamente entre las repeticiones, entonces se puede decir que el experimento tiene buena repetibilidad.
En este caso, la repetibilidad se refiere a la capacidad del calibrador y el procedimiento para producir resultados consistentes al medir la longitud de la barra bajo condiciones similares.
Repetibilidad y reproducibilidad
La repetibilidad y la reproducibilidad son dos conceptos que van de la mano en el control estadístico de procesos, así que en este apartado veremos en qué se diferencian.
En estadística, la reproducibilidad es la parte de la variabilidad causada por el sistema de medición. Es decir, la reproducibilidad es la variación que no es debida al dispositivo de medición, sino a las diferencias obtenidas entre los operarios.
La diferencia entre la repetibilidad y la reproducibilidad es que la repetibilidad es la parte de la variabilidad causada por el dispositivo de medición, mientras que la reproducibilidad es la parte de la variabilidad causada por los operarios que hacen las mediciones.