Probabilidad subjetiva

Aquí encontrarás el significado de probabilidad subjetiva. Te explicamos qué es la probabilidad subjetiva con ejemplos y cuáles son las diferencias entre la probabilidad subjetiva y otros tipos de probabilidades.

¿Qué es la probabilidad subjetiva?

La probabilidad subjetiva es una medida estadística que indica cuánto de probable es que suceda un evento basándose en la experiencia de una persona.

Es decir, la probabilidad subjetiva se fundamenta en la opinión de un experto que valora los posibles resultados y a partir de su conocimiento determina la probabilidad de ocurrencia de un evento.

La probabilidad subjetiva siempre es un número entre 0 y 1. Cuanto mayor sea la probabilidad subjetiva, más probable será de que ocurra un evento, y a la inversa, cuanto menor sea la probabilidad subjetiva, menos probable será de que suceda el evento.

Ejemplos de probabilidad subjetiva

Vista la definición de probabilidad subjetiva, vamos a ver varios ejemplos de este tipo de probabilidad para acabar de entender qué significa.

Por ejemplo, si una persona intenta calcular la probabilidad de que mañana llueva basándose en la experiencia que tiene del clima de esa zona, es una probabilidad subjetiva porque la persona no está realizando ningún cálculo matemático, sino que se fundamenta en su intuición.

Otro ejemplo de probabilidad subjetiva es cuando un analista profesional determina, a partir de su experiencia previa, el porcentaje que tiene un equipo en ganar un trofeo. En este caso, el analista no está utilizando ningún model matemático para predecir el futuro, sino que su opinión está basada en su experiencia y su conocimiento del deporte.

Este método de averiguar la probabilidad de ocurrencia de un evento puede parecer que no sirve, ya que en realidad no se hace ningún cálculo. Sin embargo, la probabilidad subjetiva es muy útil cuando no existe otro recurso o cuando es muy difícil hacer un modelo matemático.

Probabilidad subjetiva y probabilidad objetiva

La diferencia entre la probabilidad subjetiva y la probabilidad objetiva es en qué se basa cada tipo de probabilidad: la probabilidad subjetiva se basa en el conocimiento y la opinión de un experto, en cambio, la probabilidad objetiva se basa en la lógica.

Por ejemplo, la probabilidad objetiva sirve para hallar la probabilidad de que salga cruz al lanzar una moneda. Como una moneda solamente tiene dos caras, podemos deducir por lógica que la probabilidad de ocurrencia del evento es del 50%.

P(\text{cara})=\cfrac{1}{2}=0,5

Para calcular la probabilidad objetiva se usa la ley de Laplace, cuya fórmula consiste en dividir el número de casos favorables entre el número total de posibles resultados.

Probabilidad subjetiva y probabilidad frecuencial

Finalmente, veremos cuál es la diferencia entre la probabilidad subjetiva y la probabilidad frecuencial, pues son dos conceptos que no deben confundirse.

La diferencia entre la probabilidad subjetiva y la probabilidad frecuencial es que la probabilidad subjetiva se basa en la intuición de un experto, en cambio, la probabilidad frecuencial se basa en hacer un experimento y medir la frecuencia con la que se repite un evento.

Por ejemplo, si queremos averiguar la probabilidad de que un jugador de baloncesto anote un tiro, podemos analizar estadísticamente el número de aciertos que tuvo durante la temporada pasada y sacar la probabilidad de acierto a partir de los datos recopilados. En este caso, estamos utilizando la frecuencia con la que anotó un tiro para averiguar la probabilidad de ocurrencia del evento, por lo que se trata de una probabilidad frecuencial.

Puedes ver más ejemplos de este tipo de probabilidad haciendo clic aquí:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio