Matriz de decisión

En este artículo se explica qué es una matriz de decisión y para qué sirve. Asimismo, encontrarás cómo se hace una matriz de decisión y un ejercicio resuelto paso a paso. Por último, podrás ver cuáles son las ventajas y las desventajas de usar una matriz de decisión.

¿Qué es una matriz de decisión?

Una matriz de decisión es un matriz en la que se evalúan diferentes alternativas según múltiples criterios para tomar una decisión. Así pues, la matriz de decisión es una herramienta que sirve para ayudar a decidir cuál de las opciones es mejor utilizando varios criterios de decisión.

La matriz de decisión trata de ser un método de decisión objetivo, para ello, se puntúa cada una de las alternativas en cada criterio según sus características y posteriormente se suman todas las puntuaciones recibidas. De manera que la opción que ha obtenido más puntos es la mejor alternativa según los factores de decisión utilizados.

En general, las filas de las matrices de decisión son las diferentes opciones de las cuales se debe escoger una. Por otro lado, las columnas de la matriz de decisión corresponden a los criterios que se utilizan para decidir qué opción es mejor. De modo que la casilla en la que se cruzan una fila y una columna es la puntuación que recibe esa opción según ese criterio.

No se debe confundir la matriz de decisión con la matriz de Pugh ya que, a pesar de que tienen algunas similitudes, se trata de dos métodos de decisión diferentes. Principalmente, la matriz de Pugh se basa en comparar las diferentes alternativas con la situación actual, además, el sistema de puntuación es distinto.

Cómo hacer una matriz de decisión

Para hacer una matriz de decisión se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Definir el objetivo de la matriz de decisión: antes de empezar a hacer la matriz de decisión, se debe dejar clara cuál es la decisión que se pretende tomar. Esto te ayudará a escoger los factores de decisión.
  2. Identificar las alternativas: se debe hacer un listado con todas las opciones posibles que se deben evaluar. En algunos casos las opciones ya estarán definidas, mientras que en otros casos se deberá usar el ingenio y proponer alternativas.
  3. Establecer los criterios de decisión: los criterios escogidos para puntuar las diferentes opciones deben alinearse con el objetivo de la matriz de decisión, por eso es fundamental definir bien el propósito de la matriz. Así pues, solo deben ponerse aquellos criterios que son relevantes para el proyecto, ya que poner demasiados criterios puede provocar que la opción escogida no sea la más adecuada.
  4. Ponderar los criterios: una vez se han definido los diferentes factores de decisión, se deben ponderar según la importancia de cada uno. Se puede hacer en forma de porcentaje u otorgando una puntuación a cada criterio que multiplicará la calificación recibida.
  5. Evaluar las opciones: se debe otorgar una puntuación a cada opción para cada criterio de decisión. Se recomienda que el rango de todas las puntuaciones sea el mismo, pues la diferencia de importancia de los criterios ya se establece mediante las ponderaciones.
  6. Seleccionar la mejor opción: tras calificar todas las opciones para cada criterio, se suman todas las puntuaciones recibidas. Así pues, la mejor opción es la que ha conseguido una puntuación más alta.

Como puedes ver, la matriz de decisión es muy parecida a la matriz de priorización, no obstante, tienen algunas diferencias. Puedes ver las similitudes y las diferencias entre estos dos tipos de matrices de decisión aquí:

Ejemplo de matriz de decisión

Para acabar de asimilar bien el concepto, vamos a ver un ejemplo resuelto en el que se construye una matriz de decisión para resolver un problema.

  • Una empresa quiere contratar un software para automatizar varios procesos de recursos humanos: la nómina de los trabajadores, el cálculo de la parte variable de los salarios, altas y bajas, etc. Realiza una matriz de decisión para determinar qué software debe comprar.

La empresa se está planteando tres opciones para comprar:

  • Software A
  • Software B
  • Software C

Por otro lado, los criterios de decisión que quiere utilizar la empresa son los siguientes:

  • Precio
  • Prestaciones
  • Integración con otros softwares de la empresa
  • Atención al cliente

Lógicamente, no todos los factores de decisión son igual de importantes. Por lo tanto, se otorga una ponderación del 1 al 5 a cada criterio según su relevancia, 1 significa que no es importante y 5 significa que es muy importante.

  • Precio → 5
  • Prestaciones → 4
  • Integración con otros softwares de la empresa → 2
  • Atención al cliente → 1

Ahora se construye la matriz de decisión poniendo cada una de las opciones en las filas de la matriz y los criterios de decisión en las columnas de la matriz. Además, se puntúa cada alternativa del 1 al 5 según cada criterio:

Por último, se multiplica cada puntuación por la ponderación de cada criterio y se suman todas las puntuaciones para saber cuál es la mejor alternativa:

ejemplo de matriz de decisión

En conclusión, el software B es la alternativa que ha conseguido una puntuación más alta en la matriz de decisión, por lo tanto, la empresa debería decidir esta opción y comprar el software B.

Cuándo usar una matriz de decisión

La matriz de decisión puede resultar especialmente útil usarla en las siguientes situaciones:

  • Cuando se debe escoger una sola opción de una lista. Por ejemplo: cuando se debe seleccionar una oportunidad de mejora.
  • Cuando se debe tomar una decisión en base a varios criterios. Por ejemplo: cuando se debe escoger cuál es la mejor solución entre varias soluciones que resuelven un problema.
  • Cuando se quiere escoger una alternativa desde un punto de vista lógico, en lugar de utilizar la intuición u otros factores emocionales. Por ejemplo: cuando solo se puede desarrollar un nuevo producto y se debe elegir un producto entre varios.

Ventajas y desventajas de la matriz de decisión

Ventajas:

  • La matriz de decisión es fácil de entender y de hacer.
  • Permite comparar diferentes alternativas. Además, posibilita hacer la comparación utilizando varios criterios.
  • Se puede hacer en equipo, por lo tanto, incentiva el trabajo en equipo y permite que varias personas intervengan en el proceso de decisión.
  • Reduce el sesgo de las personas que deciden, ya que intenta evaluar las diferentes alternativas de manera numérica.
  • Se puede utilizar junto con otras herramientas de decisión de manera complementaria.

Desventajas:

  • La mayoría de las puntuaciones asignadas a las opciones se basan en estimaciones en lugar de respaldarse con datos.
  • La lista de criterios es arbitraria, de modo que no hay forma de saber si la lista está completa o si faltan criterios importantes.
  • Si la matriz de decisión incluye muchos criterios de decisión puede volverse complicada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio