En este artículo te explicamos qué es la validez interna, qué es la validez externa y cuáles son las diferencias entre ellas. Asimismo, podrás ver ejemplos explicados para acabar de entender qué significan.
Índice
Validez interna
La validez interna de un experimento es el grado de confianza que se tiene de que los resultados de dicho experimento sean válidos. Es decir, la validez interna de un estudio es la capacidad de demostrar la relación de causa y efecto analizada.
Así pues, la validez interna se refiere a la solidez de la relación entre las variables que estamos estudiando. Un experimento con una gran validez interna significa que los cambios observados en el experimento son realmente causados por las variables que estamos manipulando y no por otros factores externos.
Para asegurar la validez interna de una investigación, es importante tener en cuenta los factores de confusión, pues pueden llevar a pensar que la causa de un efecto es una variable que está correlacionada con la variable que realmente es la causante del efecto.
Por ejemplo, imagina que estás probando un nuevo medicamento. En este caso, la validez interna aseguraría de que cualquier mejora o empeoramiento en la condición de los pacientes sea realmente resultado de la medicación y no de otros factores de confusión, como cambios en la dieta o el clima.
Asimismo, algunos de los factores que pueden poner en compromiso la validez interna de un estudio son una aleatorización inadecuada, el desenmascaramiento involuntario de los pacientes o evaluadores o la falta de datos.
En definitiva, la validez interna nos ayuda a estar seguros de que las conclusiones extraídas del estudio son efectivamente verdaderas y no se ha producido sesgo estadístico.
Validez externa
La validez externa es la capacidad de un estudio para generalizar los resultados a un contexto más amplio. Es decir, la validez externa es el grado de confianza con el que pueden generalizarse las conclusiones obtenidas a otras personas, poblaciones, lugares, etc.
Siguiendo con el ejemplo anterior del medicamento, si un estudio muestra que el medicamento es efectivo en un grupo particular de pacientes, ese estudio tendría validez externa si esos resultados también son aplicables para otras personas con condiciones similares en diferentes lugares o entornos.
Básicamente, existen tres tipos de validez externa:
- Validez externa de la población: se refiere a la validez externa aplicada a un grupo de personas diferente o más amplio.
- Validez externa ecológica: los resultados del experimento pueden utilizarse en situaciones distintas. Generalmente se refiere a si los resultados obtenidos del análisis se pueden aplicar al mundo real.
- Validez externa temporal: un experimento que tenga validez externa temporal significa que sus resultados se pueden extrapolar a otros periodos de tiempo.
Cabe destacar que la validez externa suele ser deficiente para los estudios con restricciones sociodemográficas, estudios que excluyen a pacientes gravemente enfermos, estudios que no permiten tratamientos concurrentes o estudios de corto plazo de pacientes que necesitan ser tratados durante meses o años, entre otros.
En resumen, la validez externa nos ayuda a entender si los hallazgos de un estudio son aplicables a situaciones más allá de las condiciones específicas en las que se realizó el estudio inicialmente. Para analizar la validez externa de una investigación, resulta útil la estadística inferencial.
Diferencia entre validez interna y externa
En este apartado veremos en detalle cuál es la diferencia entre la validez interna y la validez externa, de este modo podrás comprender mejor los dos conceptos.
La diferencia entre validez interna y validez externa es que la validez interna se refiere a si los resultados de un experimento son válidos, mientras que la validez externa es la capacidad de poder generalizar los resultados de un experimento a un contexto diferente o más amplio.
Un experimento debe buscar la validez interna y la validez externa, ya que no solo es importante que los resultados obtenidos de un experimento sean correctos, sino que además se puedan aplicar en otras situaciones distintas.
Ten en cuenta que tanto la validez interna como la validez externa no son una métrica estadística, sino que se basan en el juicio de expertos y se refieren a la confianza que transmiten en las conclusiones extraídas.
Ejemplo de validez interna y externa
Imagina que quires llevar a cabo un estudio educativo para evaluar un novedoso método de enseñanza de matemáticas en una escuela específica.
En este caso, la validez interna de la investigación es esencial para garantizar que cualquier mejora en la asignatura esté directamente relacionada con el nuevo método y no influenciada por otros factores externos. Esto implica asegurarse de que ningún estudiante recibió tutorías privadas o implementó cambios significativos en su tiempo de estudio en casa, factores que podrían distorsionar los resultados del estudio.
En cuanto a la validez externa, la pregunta es si los resultados obtenidos en esa escuela en particular pueden extrapolarse a otras instituciones educativas. Así pues, si el estudio se realizó en una escuela urbana con recursos considerables y una población estudiantil específica, podríamos preguntarnos si los mismos resultados serían replicables en una escuela rural con diferentes características demográficas y económicas.
En resumen, la validez interna se preocupa por la relación causa-efecto dentro del estudio de enseñanza de matemáticas, mientras que la validez externa se ocupa de si podemos generalizar esos resultados a otras escuelas o entornos educativos.