Sesgo de información

En este post se explica qué es el sesgo de información. Así pues, encontrarás el significado de sesgo de información, ejemplos de sesgos de información y cuáles son los diferentes tipos de sesgo de información.

¿Qué es el sesgo de información?

El sesgo de información es un tipo de sesgo que se produce cuando se comete un error de medición. Es decir, el sesgo de información consiste en introducir una diferencia en la variable estudiada debido a un defecto en la medición de la variable.

El sesgo de información es especialmente negativo para la investigación cuando provoca diferencias significativas entre los grupos de estudio. Pues si se comete un error de medición en un grupo estudiado y no en otro, se llegarán a conclusiones erróneas.

El sesgo de información recibe muchos nombres, como sesgo de medición, sesgo de observación y clasificación errónea.

Ejemplos de sesgos de información

Una vez hemos visto la definición de sesgo de información, vamos a ver varios ejemplos de este tipo de sesgo para comprender mejor el concepto.

  1. Por ejemplo, si al medir el peso de un cuerpo en una balanza se hace fuerza hacia abajo para sostenerlo, la balanza indicará más peso que el valor real, produciéndose así el sesgo de información.
  2. Asimismo, si al medir una longitud de una mesa no se pone la regla totalmente recta, se cometerá un error de medición y por tanto un sesgo de información.
  3. Si no se explica detalladamente el método de medición a todos los operarios, puede que alguno haga las mediciones de diferente manera. Esto provocaría errores de medición en un determinado grupo de piezas y, en consecuencia, habría sesgo de información.
  4. Medir con un instrumento no calibrado también puede provocar el sesgo de información. Por ejemplo, si un termómetro muestra 5ºC más en cada temperatura medida, se producirán errores en todas las mediciones.

Tipos de sesgo de información

Los tipos de sesgo de información son:

  • Sesgo de información no diferencial: todos los grupos o categorías de la variable de estudio tienen el mismo error o la misma probabilidad de ser clasificados erróneamente.
  • Sesgo de información diferencial: el error cometido o la probabilidad de clasificación errónea depende del grupo estudiado, de manera que el efecto del error en cada grupo es diferente.

Causas del sesgo de información

Las causas más frecuentes del sesgo de información son las siguientes:

  • Utilizar un instrumento de medición no adecuado, no calibrado o desgastado, lo que produce errores en cada medida.
  • Definir de manera poco precisa el método de medición, lo que lleva a que el operario realice las mediciones incorrectamente.
  • El personal que recoge la información comete errores, de modo que no se producen errores en las mediciones, sino en la recolección de los datos. Por ejemplo, un operario lee mal una medida.
  • Errores cometidos por los sujetos que participan en el estudio. Por ejemplo, si los participantes en un estudio de medicina no dicen todas sus enfermedades anteriores, se registrarán los datos de manera equivocada y, en consecuencia, se sacarán conclusiones erróneas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio