En este post se explica qué es el ciclo SDCA y para qué sirve. De modo que encontrarás cuáles son las etapas del ciclo SDCA, las ventajas de este método y, por último, cuál es la diferencia entre el ciclo SDCA y el ciclo PDCA.
Índice
¿Qué es el ciclo SDCA?
El ciclo SDCA es un método que sirve para mejorar un proceso de manera continua. El ciclo SDCA está compuesto por cuatro etapas: Standardise (S), Do (D), Check (C) y Act (A), que en español significan Estandarizar, Hacer, Comprobar y Actuar.
Por lo tanto, el ciclo SDCA es una variante del ciclo PDCA. Sus etapas son muy similares, no obstante, su aplicación es diferente. Más abajo veremos cuáles son las diferencias entre el ciclo SDCA y el ciclo PDCA.
El ciclo SDCA se usa en el ámbito de la gestión de la calidad para mejorar todo tipo de procesos, en concreto, se suele utilizar cuando se debe estandarizar un proceso y revisar que la aplicación de la estandarización es correcta.
Una característica relevante de la metodología SDCA es que es un ciclo, es decir, una vez se ha terminado la última etapa del proceso se vuelve a ejecutar la primera etapa, lo que significa que se debe ir ejecutando el plan de mejora de manera repetitiva. En definitiva, el ciclo SDCA se trata de un método de mejora continua.
Etapas del ciclo SDCA
Las etapas del ciclo SDCA son:
- Standardise (Estandarizar).
- Do (Hacer).
- Check (Comprobar).
- Act (Actuar).
A continuación profundizaremos en cada fase del ciclo SDCA.
Standardise (Estandarizar)
El ciclo SDCA comienza con la etapa de estandarización, esto es, cuando un miembro de la organización tiene una idea para establecer un estándar para un proceso o una operación.
Para establecer el estándar, el equipo necesita recopilar conocimientos para satisfacer las necesidades del cliente e identificar las características críticas del producto o servicio. El objetivo de la estandarización es proporcionar al cliente un producto (o servicio) maximizando la calidad y minimizando el coste y el tiempo.
Debes tener en cuenta que una parte importante de la etapa de estandarizar es que todos deben adherirse al estándar para lograr la consistencia deseada en el resultado. No sirve de nada que se estandarice un proceso si luego cada uno lo hace de manera diferente.
En definitiva, la estandarización proporciona una guía clara de lo que se debe hacer y cómo se debe hacer.
Do (Hacer)
La segunda etapa del ciclo SDCA consiste en poner en práctica la estandarización diseñada en la fase anterior. De modo que se deben implementar los cambios propuestos para conseguir una mejora del proceso.
En esta etapa es importante organizar bien el equipo de trabajo y asignar a cada integrante responsabilidades. Además, es fundamental formar a todos los integrantes del equipo para que las tareas que deba realizar cada uno se lleven a cabo de manera adecuada.
Check (Comprobar)
La tercera etapa del ciclo SDCA se basa en controlar que la estandarización implementada está funcionando y que los resultados obtenidos son positivos.
Para ello, se deben recolectar datos del proceso para comparar los nuevos resultados con los resultados esperados y ver si hay alguna diferencia.
En definitiva, el objetivo de la etapa de comprobar es verificar que el proceso sigue según lo implementado en el plan y, por tanto, avanza en la dirección correcta.
Act (Actuar)
La última etapa del ciclo SDCA consiste en ajustar el plan de mejora según las conclusiones extraídas del análisis de la etapa anterior. Así pues, el objetivo de esta etapa es corregir los fallos que se han producido o nuevos problemas que han surgido al implementar la estandarización el proceso.
Al llevar a cabo nuevas acciones, se completa la etapa y vuelve a empezar el ciclo SDCA, pues corregir implica volver a estandarizar, hacer y comprobar que las medidas tomadas han sido las correctas. Por lo tanto, el ciclo SDCA es en realidad un método de mejora continua que se repite indefinidamente.
Ventajas del ciclo SDCA
Las ventajas de implementar el ciclo SDCA son las siguientes:
- Minimiza el coste económico gracias a la estandarización.
- Al estandarizar un proceso también se reducen las pérdidas de tiempo, por lo tanto, aumenta la productividad del proceso.
- Mantener las mejoras se vuelve más fácil a medida que avanza el tiempo.
- Incentiva el trabajo en equipo.
- Se consiguen mejoras Lean y se desarrolla una cultura Lean.
SDCA y PDCA
El ciclo PDCA (o ciclo de Deming) es otro método de mejora que se usa para optimizar un proceso de manera continua. En concreto, el ciclo PDCA consta de cuatro etapas: Plan (P), Do (D), Check (C) y Act (A), que en español significan Planificar, Hacer, Comprobar y Actuar.
Así pues, el ciclo PDCA y el ciclo SDCA son dos metodologías de mejora continua que tienen el mismo enfoque: actuar sobre un problema o una oportunidad.
La principal diferencia entre el ciclo SDCA y el ciclo PDCA es que el ciclo SDCA se centra en la estandarización del proceso y busca mantenerlo asegurándose de que el problema no se repetirá, en cambio, el ciclo PDCA busca resolver un problema de la manera más eficiente posible y mejorarlo continuadamente en el tiempo.
Como ejemplo, piensa en cuando subes una escalera: para pasar al siguiente escalón tienes que apoyar el pie en la superficie estable del escalón anterior, ¿verdad?
¡Pues la relación entre estas dos metodologías es la misma! Para lograr un mayor desempeño y ventaja competitiva a través del uso del ciclo PDCA, una empresa primero debe sustentar sus nuevas metas y objetivos en base a su situación actual y para ello se utiliza el ciclo SDCA.
Puedes ver más información sobre el ciclo PDCA haciendo clic en el siguiente enlace: