Polígono de frecuencias acumuladas

En este artículo se explican qué son los polígonos de frecuencias acumuladas. Así pues, encontrarás la definición de polígono de frecuencias acumuladas, cómo construir un polígono de frecuencias acumuladas y cuáles son las características de este tipo de gráficos estadísticos.

Antes de empezar con la explicación, para entender mejor en qué consiste un polígono de frecuencias acumuladas y cómo se construye, se recomienda visitar el siguiente post:

¿Qué es un polígono de frecuencias acumuladas?

Un polígono de frecuencias acumuladas es un tipo de gráfico estadístico en el que se representan las frecuencias acumuladas de un conjunto de datos mediante puntos y se unen con líneas. Es decir, un polígono de frecuencias acumuladas es la representación gráfica de las frecuencias acumuladas de una muestra estadística.

Por lo tanto, el polígono de frecuencias acumuladas sirve para determinar el número de datos que se encuentran por debajo de un valor determinado.

Lógicamente, para entender el concepto de un polígono de frecuencias acumuladas debes tener claro el significado de la frecuencia acumulada en estadística, por lo que se recomienda ver el siguiente post antes de seguir con la explicación:

Cómo hacer un polígono de frecuencias acumuladas

Para representar un polígono de frecuencias acumuladas se deben hacer los siguientes pasos:

  1. Recolectar los datos estadísticos de los cuales se quire representar el polígono de frecuencias acumuladas.
  2. Hacer una tabla de frecuencias con los valores ordenados de menor a mayor.
  3. Calcular las frecuencias acumuladas del conjunto de datos.
  4. Representar las frecuencias acumuladas como puntos en la gráfica.
  5. Unir los puntos consecutivos del gráfico mediante una línea para formar la el polígono de frecuencias acumuladas.

Ejemplo de polígono de frecuencias acumuladas

Para que puedas ver cómo se hace un polígono de frecuencias acumuladas, a continuación tienes un ejemplo resuelto:

  • Se ha medido la altura de una muestra de 50 personas y se han registrado los datos en la siguiente tabla de frecuencias. Representa gráficamente los datos mediante un polígono de frecuencias acumuladas.

En este caso ya se han calculado las frecuencias absolutas acumuladas, pero si no sabes cómo se hace puedes ver la explicación haciendo clic en el siguiente enlace:

Y una vez se conocen las frecuencias absolutas acumuladas, para representar el polígono de frecuencias acumuladas simplemente tenemos que representar los valores en forma de puntos en una gráfica y luego unirlos mediante una línea continua:

ejemplo de poligono de frecuencias acumuladas

Fíjate que un polígono de frecuencias acumuladas también se puede obtener uniendo los puntos medios de las barras de un histograma de frecuencias acumuladas.

Características del polígono de frecuencias acumuladas

Las características de un polígono de frecuencias acumuladas son las siguientes:

  • En caso de que en el polígono de frecuencias acumuladas se representen las frecuencias absolutas acumuladas, el punto final siempre será el número total de datos.
  • Pero si se representan las frecuencias relativas acumuladas en la gráfica, el punto final siempre será 1.
  • En los polígonos de frecuencias acumuladas solo se pueden representar variables cuantitativas, este tipo de diagrama estadístico no es útil para variables cualitativas.
  • El polígono de frecuencias acumuladas permite averiguar visualmente el número de datos que se encuentran por debajo de un valor determinado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio