Muestreo polietápico o por etapas

En este post te explicamos qué significa un muestreo polietápico (o por etapas) y cómo se hace. Además, te mostramos un ejemplo real de un muestreo polietápico y cuáles son sus ventajas y sus desventajas.

¿Qué es un muestreo polietápico?

El muestreo polietápico, también llamado muestreo por etapas, es un método para seleccionar la muestra de un estudio estadístico. El muestreo polietápico consiste en ir reduciendo el tamaño de la muestra haciendo varias etapas de muestreos.

Es decir, en el muestreo polietápico se parte de la población y se hace un primer muestreo para seleccionar la muestra inicial. Luego, a partir de la muestra inicial, se vuelve a hacer otro muestreo para reducir el número de individuos de la muestra. Y se pueden ir haciendo nuevas etapas de muestreos hasta conseguir el tamaño muestral deseado.

muestreo multietapico o por etapas

Cabe destacar que el muestreo polietápico recibe muchos otros nombres: muestreo por etapas, muestreo de tapas múltiples, muestreo múltiple, muestreo multietápico, muestreo multietapas,… De hecho, también se puede llamar a este tipo de muestreo según el número de etapas realizadas, un muestreo bietápico significa que se han hecho dos etapas de muestreos, en un muestreo trietápico tres etapas, etc.

Cómo hacer un muestreo polietápico

Los pasos para hacer un muestreo multietápico (o muestreo por etapas) son los siguientes:

  1. Definir la población objetivo.
  2. Seleccionar la muestra inicial del estudio.
  3. Seleccionar una muestra de la muestra elegida en el paso anterior.
  4. Repetir el paso anterior, si es necesario, hasta conseguir la muestra deseada.
  5. Analizar a los elementos de la muestra final.

Ejemplo de muestreo polietápico

Una vez hemos visto la definición de muestreo polietápico (o muestreo por etapas), a continuación puedes ver un ejemplo de este tipo de muestreo para entender mejor su significado.

Hacer un muestreo polietápico es muy buena idea cuando se quiere estudiar una población muy grande con unas características similares. Por ejemplo, si se quiere hacer un análisis estadístico de los alumnos de un país, se puede hacer un muestreo polietápico para reducir el tamaño muestral y así invertir menos recursos.

En este caso, se podría hacer un primer muestreo de las regiones del país. Una buena opción sería llevar a cabo un muestreo por conglomerados para seleccionar de manera aleatoria aquellas regiones en las que se realizará el estudio.

Una vez seleccionadas las regiones, se puede usar el método del muestreo aleatorio simple para escoger al azar las escuelas que participarán en el estudio.

Por último, cuando ya hemos escogido las escuelas que se incluirán en el estudio estadístico, solo falta hacer un muestreo para elegir a los alumnos que serán entrevistados, y de sus respuestas se podrán calcular estadísticas y sacar las conclusiones del estudio. Para realizar este muestro final se puede hacer otro muestreo aleatorio simple o algún otro tipo de muestreo.

El muestreo polietápico de este ejemplo incluye tres etapas de muestreos, por lo que se trata de un muestreo trietápico. Como has podido ver, gracias al muestreo por etapas se ha podido reducir considerablemente el número de entrevistas que se deben hacer y, por lo tanto, se ha facilitado el estudio.

Ventajas y desventajas del muestreo polietápico

El muestreo polietápico (o muestreo por etapas) tiene las siguientes ventajas y desventajas:

VentajasDesventajas
El muestreo polietápico tiene una buena relación coste-tiempo.El muestreo polietápico es poco preciso.
Es un muestreo con bastante precisión.Es un método de muestreo complejo.
Muy útil para hacer muestreos de zonas de terreno muy amplias.Se necesita conocer la población objetivo.
Es un tipo de muestreo flexible.Es muy subjetivo.

Una gran ventaja del muestreo polietápico es que no es un muestreo caro por el tiempo que requiere, aunque hay otros tipos de muestreos aún más económicos.

Además, el muestreo polietápico es idóneo para muestrear poblaciones que ocupan zonas muy grandes, ya que permite ir reduciendo la zona geográfica de estudio haciendo varios muestreos.

Otra ventaja del muestreo polietápico es que es bastante flexible en comparación con otros tipos de muestreos, porque se pueden escoger las etapas de muestreos y la técnica de muestreo que se utiliza en cada etapa.

Por otro lado, el muestreo polietápico resulta difícil de llevar a cabo. El hecho de tener que hacer varias etapas provoca que la metodología sea complicada si se compara con la mayoría de muestreos en los que se hace un único muestreo.

Otro inconveniente del muestreo polietápico es que requiere tener un conocimiento de la población objetivo, para así poder diseñar las etapas de muestreo adecuadas.

Asimismo, es un método de muestreo con mucha subjetividad porque dependiendo del número de etapas que se escojan y el tipo de muestreo que se elija para cada etapa los resultados pueden variar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio