Estadística descriptiva e inferencial

En este post te explicamos cuál es la diferencia entre la estadística descriptiva y la estadística inferencial. De modo que encontrarás qué es la estadística descriptiva, qué es la estadística inferencial y un ejemplo real de la aplicación de los dos tipos de estadísticas.

Estadística descriptiva

La estadística descriptiva es la rama de la estadística que se encarga de describir los datos recopilados para ayudar a analizarlos. Es decir, la estadística descriptiva sirve para resumir un conjunto de datos mediante medidas estadísticas, gráficos o tablas.

Por ejemplo, podemos usar la estadística descriptiva para presentar las frecuencias de una muestra de datos en un gráfico de barras. Asimismo, podemos calcular la media aritmética, la desviación típica y otras medidas descriptivas para determinar cómo es la muestra de datos del estudio estadístico.

Estadística inferencial

La estadística inferencial es la rama de la estadística que se encarga de determinar los valores de una población a partir de los datos de una muestra. Es decir, la estadística inferencial sirve para hacer deducciones sobre los parámetros estadísticos de una población analizando solamente una parte de ella.

Normalmente, cuando se lleva a cabo un estudio estadístico no se puede analizar a todos los elementos de la población, por lo tanto, se analiza solamente una muestra de individuos y luego se extrapolan los resultados a toda la población. Así pues, la estadística inferencial es la parte de la estadística que permite deducir los resultados de la población a partir de los cálculos realizados con la muestra de estudio.

Ten en cuenta que no se podrá saber con exactitud los parámetros poblacionales. No obstante, la inferencia estadística ayuda a que el margen de error sea pequeño y a aumentar las probabilidades de determinar con éxito los valores de la población.

Por lo tanto, la estadística inferencial es importante porque permite analizar una población estudiando solo una muestra de ella, lo que reduce los costes de la investigación. Además, la estadística inferencial ayuda a tomar decisiones, pues proporciona información valiosa sobre la población estadística.

Diferencia entre estadística descriptiva y estadística inferencial

Como has podido ver en los apartados anteriores, la estadística descriptiva y la estadística inferencial son dos ramas de la estadística completamente diferentes, por eso a continuación entraremos en detalle en las diferencias entre ellas.

La diferencia entre la estadística descriptiva y la estadística inferencial es que la estadística descriptiva permite resumir un conjunto de datos, en cambio, la estadística inferencial sirve para determinar los parámetros de una población a partir de los datos de una muestra.

Por lo tanto, la estadística descriptiva y la estadística inferencial son dos ramas diferentes, pero se complementan entre sí. Podemos utilizar primero la estadística descriptiva para calcular las medidas estadísticas de una muestra y luego usar la estadística inferencial para encontrar el valor real de estas medidas extrapolando los datos a toda la población.

Ejemplo de estadística descriptiva e inferencial

Para acabar de entender los dos conceptos, vamos a ver un ejemplo de la aplicación de la estadística descriptiva y la estadística inferencial.

Imaginemos un escenario en el que un equipo de investigadores está llevando a cabo un estudio estadístico sobre el rendimiento académico de los estudiantes de una escuela secundaria. El objetivo es no solo describir el rendimiento actual, sino también hacer inferencias sobre el rendimiento futuro basándose en una muestra representativa.

Los pasos que deberíamos hacer para realizar este estudio son los siguientes:

  1. En primer lugar, tenemos que recopilar los datos que servirán para hacer el análisis estadístico. Así que seleccionamos una muestra aleatoria de 100 estudiantes y tomamos sus calificaciones finales.
  2. Luego calculamos la media, la mediana y la desviación estándar de las calificaciones de la muestra para obtener un resumen del rendimiento académico de los alumnos de la escuela. También podemos representar los datos en gráficos como el histograma para entender mejor cómo es la muestra de datos.
  3. Posteriormente, utilizamos los resultados del paso anterior para hacer inferencias sobre la población total de la escuela. Para ello, aplicamos una prueba de hipótesis para determinar si la media de las calificaciones de la población es significativamente diferente de la media de la muestra.
  4. Asimismo, calculamos un intervalo de confianza del 95% para la media de las calificaciones en la población. Así tendremos un rango estimado en el que se espera que se encuentre la media poblacional.
  5. Finalmente, basándose en la inferencia estadística, podemos llegar a la conclusión, por ejemplo, que hay evidencia suficiente para afirmar que el rendimiento académico en la población es significativamente mayor que en la muestra, o que no hay evidencia suficiente para afirmar una diferencia significativa.

El ejemplo anterior combina la estadística descriptiva (resumen y visualización de datos) con la estadística inferencial (hacer inferencias sobre la población basándose en una muestra).

Como puedes ver, la recopilación y el análisis descriptivo proporcionan una comprensión inicial del rendimiento académico, mientras que la estadística inferencial permite generalizar los resultados a toda población y hacer afirmaciones sobre ella basadas en la probabilidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio