En este post se explica qué es el sesgo de confirmación. Así pues, encontrarás el significado del sesgo de confirmación, ejemplos de sesgos de confirmación y cómo podemos evitar tener este tipo de sesgo.
Índice
¿Qué es el sesgo de confirmación?
El sesgo de confirmación (o sesgo confirmatorio) es la tendencia que tiene una persona a favorecer la información que confirma sus suposiciones o hipótesis, dando desproporcionadamente menos consideración a otras alternativas.
Es decir, el sesgo de confirmación es un fenómeno cognitivo que afecta a la manera en la que procesamos la información, ya que favorecemos los datos que respaldan nuestra punto de vista.
El sesgo de confirmación se trata de un tipo de sesgo cognitivo porque se hace un juicio de la realidad que no corresponde con ella.
Cabe destacar que el sesgo de confirmación es más común de lo que parece, de hecho, en la década de 1960 Peter Cathacart Wason realizó una serie de experimentos en los que se demostraba que los seres humanos tienden a buscar información que confirme sus creencias de manera natural.
Ten en cuenta que al llevar a cabo una investigación es importante que no se produzca el sesgo de confirmación, pues da lugar a un error sistemático y por tanto las conclusiones extraídas del análisis serán erróneas.
Ejemplos de sesgos de confirmación
- Selección de fuentes de información: Una persona que sostiene una creencia particular puede buscar activamente fuentes que respalden esa creencia y evitar fuentes que la contradigan.
- Interpretación selectiva de datos: Al encontrarse con información ambigua o abierta a interpretación, las personas tienden a interpretarla de manera que respalde sus creencias existentes.
- Recuerdo selectivo: Las personas tienden a recordar información de manera selectiva, recordando eventos o detalles que confirman sus creencias y olvidando aquellos que las contradicen.
- Diálogo polarizado: En discusiones o debates, las personas tienden a prestar más atención a los argumentos que apoyan sus puntos de vista y a minimizar o ignorar los que los desafían.
- Exposición selectiva: Las personas pueden limitar su exposición a información que respalde sus creencias y evitar activamente la información que pueda cuestionarlas.
- Desestimar evidencia contradictoria: Incluso cuando se presenta evidencia que contradice sus creencias, algunas personas pueden desestimarla como irrelevante, defectuosa o sesgada.
- Grupos de afinidad: Las personas a menudo se rodean de individuos que comparten sus creencias, formando comunidades de afinidad que refuerzan sus puntos de vista.
- Autopercepción de objetividad: A veces, las personas creen erróneamente que son objetivas y no están influenciadas por sesgos, a pesar de que sus acciones y decisiones pueden estar sesgadas por el sesgo de confirmación.
Tipos de sesgos de confirmación
Los sesgos de confirmación se pueden clasificar en diferentes tipos:
- Sesgo de confirmación de búsqueda de información: el investigador solo busca información que corrobora su hipótesis. En lugar de buscar información sobre todas las alternativas posibles incluyendo aquellas contrarias a su hipótesis, solo busca información sobre las consecuencias de que su hipótesis sea verdadera.
- Sesgo de confirmación de interpretación: es el caso en el que se interpreta la información según lo que convenga en la investigación. Unos mismos datos pueden interpretarse de una manera u otra, así pues, en el sesgo de confirmación se analizarán como si respaldaran la opinión de la persona.
- Sesgo de confirmación de memoria: una persona puede recordar sus memorias de manera selectiva (sea consciente o no) para solo recordar aquello que respalda sus creencias.
Consecuencias del sesgo de confirmación
El sesgo de confirmación implica no analizar la información de manera correcta y, por tanto, normalmente da lugar a varias consecuencias. Las consecuencias más comunes son las siguientes:
- Refuerzo de creencias erróneas: el sesgo de confirmación puede contribuir al refuerzo de creencias erróneas o desinformadas, ya que las personas tienden a buscar y aceptar información que respalda sus puntos de vista, incluso si esa información es incorrecta.
- Toma de decisiones erróneas: cuando las personas están influenciadas por el sesgo de confirmación, pueden tener dificultades para tomar decisiones objetivas y basadas en hechos. Esto puede afectar áreas como la toma de decisiones personales, profesionales o políticas.
- Creación y mantenimiento de burbujas informativas: el sesgo de confirmación puede contribuir a la formación de burbujas informativas, donde las personas solo se rodean de información que coincide con sus creencias, excluyendo activamente perspectivas divergentes. Esto puede llevar a la polarización y al aislamiento de opiniones alternativas.
- Dificultad en la resolución de conflictos: en situaciones de conflicto, el sesgo de confirmación puede dificultar la comprensión de las perspectivas de los demás y la búsqueda de soluciones equitativas, ya que las personas pueden estar más inclinadas a aceptar información que respalde su propia posición.
- Pérdida de oportunidades de aprendizaje: al evitar activamente información que contradice las creencias existentes, las personas pueden perder oportunidades de aprendizaje y crecimiento personal.
Cómo evitar el sesgo de confirmación
Tal y como se ha explicado a lo largo de este artículo, debemos intentar evitar el sesgo de confirmación ya que también se deben considerar las alternativas contrarias a la nuestra.
A continuación te dejamos algunas estrategias que pueden ayudarte a combatir el sesgo de confirmación:
- Variedad en las fuentes de información: debemos intentar tener diferentes fuentes de información, de manera que haya unas fuentes que apoyen nuestras suposiciones y otras fuentes que las rechacen. Así podrás tener una visión más completa.
- Mantener la mente abierta: al interpretar un conjunto de datos debes estar dispuesto a que tu hipótesis sea falsa. Si ya das por supuesto que tu hipótesis es verdadera, es probable que interpretes los datos de manera sesgada.
- Reflexionar: cuando estés analizando los resultados de una investigación, debes ser sincero contigo mismo y reflexionar sobre si el análisis realizado es completamente objetivo o está sesgado.
- Intenta rechazar tu hipótesis: por un momento, intenta deliberadamente rechazar tu hipótesis o creencia, para ver si es posible que estés equivocado o si realmente tu suposición es cierta.