Peer review (revisión por pares)

En este post se explica en qué consiste el peer review, también conocido como revisión por pares. Así pues, encontrarás cómo es el proceso de peer review, cuáles son los diferentes tipos de revisión por pares y, finalmente, cuáles son sus ventajas y desventajas.

¿Qué es el peer review?

El peer review, también llamado revisión por pares o arbitraje, es una evaluación de un trabajo de investigación antes de ser publicado realizada por uno o más expertos. Es decir, el peer review es un método que consiste en revisar la calidad de un documento por personas expertas en el ámbito de estudio.

El método de peer review sirve para evitar que un trabajo se publique con grandes errores. Al ser revisado por otras personas, que además son expertas en el campo, estas pueden ayudar a analizar la validez de los resultados obtenidos y de los métodos utilizados.

De hecho, actualmente prácticamente todos los artículos científicos pasan por un proceso de revisión por pares antes de ser publicados, de este modo se asegura que el artículo cumple con unos estándares de calidad.

Proceso de peer review

El procedimiento del peer review consiste en someter un trabajo a la evaluación de uno o más expertos en el área de estudio. Estos revisores emiten sus juicios al editor que les ha encomendado la revisión, proporcionando una evaluación detallada del trabajo, acompañada de sugerencias para su mejora. Luego, el editor comunica estas sugerencias al autor del trabajo.

El resultado de la evaluación puede ser:

  • Aceptación incondicional del trabajo.
  • Aceptación del trabajo condicionada a una serie de mejoras propuestas.
  • El rechazo del trabajo, con la opción de que el documento vuelva a ser revisado si el autor modifica algunas partes.
  • Rechazo incondicional del trabajo.

Sin embargo, es importante destacar que la decisión final acerca de la publicación del trabajo recae exclusivamente en el editor o en el consejo editorial, no en los revisores. Aunque lógicamente estos toman la decisión basándose en las evaluaciones proporcionadas por los revisores.

De manera que el papel de los expertos es de índole consultiva, y sus opiniones no son vinculantes para el editor. Además, los revisores no actúan en grupo, sino que no mantienen comunicación entre sí y, generalmente, desconocen tanto la identidad como los resultados de las evaluaciones realizadas por otros revisores.

Con el objetivo de preservar la imparcialidad, se evita designar revisores que tengan una relación cercana o conexión con los autores del trabajo.

Algunos editores solicitan a los autores una lista de posibles revisores, así como una lista de personas que consideren inapropiadas para llevar a cabo la revisión, proporcionando justificación para tales exclusiones. Esta práctica se justifica en casos donde la temática del trabajo es tan especializada que los editores tienen dificultades para encontrar expertos en el área.

Por último, en situaciones donde las opiniones de los revisores difieren, el editor puede enfrentarse a un empate. Ante esta circunstancia, se puede solicitar evaluaciones adicionales para resolver la discrepancia. Otra estrategia para desempatar consiste en pedir a los autores que respondan a las críticas de los revisores, ofreciendo una oportunidad para refutar una evaluación desfavorable.

Ejemplo de peer review

Imagina que un investigador, llamémosle Juan, ha realizado un estudio sobre el impacto del cambio climático en la biodiversidad marina. Después de completar su investigación, redacta un artículo científico detallando sus hallazgos y conclusiones. Antes de que este artículo sea aceptado para su publicación en una revista científica, se somete a un proceso de revisión por pares.

En este caso, la revista envía el artículo a varios expertos en el campo de la ecología marina y el cambio climático. Estos expertos examinan el trabajo de Juan de manera crítica. Así pues, revisan la metodología utilizada, analizan los datos presentados, evalúan la interpretación de los resultados y verifican la relevancia de las conclusiones. Los revisores también pueden señalar posibles limitaciones del estudio o sugerir mejoras.

Una vez que los revisores han completado su evaluación, proporcionan comentarios detallados a la revista. Estos comentarios pueden incluir recomendaciones para revisiones adicionales, preguntas sobre aspectos específicos del estudio o sugerencias para mejorar la claridad y la presentación del artículo.

Finalmente, el editor de la revista tomará una decisión sobre la publicación del artículo en base a los comentarios que ha recibido de los expertos que han revisado el documento.

El objetivo del proceso de revisión por pares o peer review es garantizar que la investigación sea sólida, metodológicamente rigurosa y contribuya significativamente al conocimiento en el campo. La participación de expertos independientes ayuda a mantener altos estándares en la publicación científica y a asegurar la calidad y credibilidad de la información que se comparte con la comunidad académica y el público en general.

Tipos de peer review

Existen diferentes métodos de realizar el peer review. Así pues, los tipos de peer review (o revisión por pares) son:

  • Ciego simple: los revisores conocen la identidad del autor pero el autor no sabe quiénes son los revisores.
  • Doble ciego: ni los revisores conocen la autoría del documento, ni los autores conocen los revisores. Es el método de revisión por pares más frecuente.
  • Revisión abierta: durante todo el proceso de revisión los evaluadores saben quiénes son los autores y viceversa.

Ventajas y desventajas del peer review

El método de peer review (o revisión por pares) tiene las siguientes ventajas y desventajas.

Ventajas del peer review (o revisión por pares):

  • El peer review asegura una calidad científica del documento publicado.
  • Permite identificar errores o mejoras potenciales del documento antes de ser publicado.
  • Ayuda a mantener la calidad de la revista.

Desventajas del peer review (o revisión por pares):

  • Provoca que el proceso de publicación de un artículo se alargue.
  • Existe el riesgo de que los revisores puedan introducir sesgos conscientes o inconscientes en el proceso.
  • Se puede producir un conflicto de intereses si los revisores conocen a los autores.
  • Puede haber falta de consistencia entre los revisores, de manera que cada uno tenga una opinión diferente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio