En este artículo se explica qué es el muestreo por conveniencia y cómo se hace. Encontrarás ejemplos reales de muestreos por conveniencia, cuáles son sus ventajas y sus desventajas, y cuándo es aconsejable utilizar este tipo de muestreo.
Índice
¿Qué es el muestreo por conveniencia?
El muestreo por conveniencia es un método no probabilístico que sirve para seleccionar a los individuos que formarán parte de la muestra de un estudio estadístico.
En el muestreo por conveniencia es el propio investigador que escoge los sujetos de la muestra basándose en criterios de facilidad para acceder a los individuos, sin incluir la aleatoriedad en el proceso.
De ahí viene el nombre de muestreo por conveniencia, en este tipo de muestreo no se aplican técnicas probabilísticas para elegir a los elementos de la muestra, sino que para seleccionar los individuos de la población se valoran aspectos como la disponibilidad, la proximidad o el coste de seleccionarlos. Incluso se suelen aceptar a voluntarios para facilitar aún más el muestreo.
Por lo tanto, para hacer un muestreo por conveniencia simplemente se deben seleccionar aquellas personas que más convengan para contactar con ellas, hacerles una entrevista y finalmente sacar conclusiones de los resultados a través de la estadística.
Evidentemente, realizar un muestreo de esta manera tiene sus beneficios y sus inconvenientes, más abajo detallaremos este concepto. Pero ten en cuenta que es una de las técnicas de muestreo más utilizadas, así que por lógica el muestreo por conveniencia debe ser muy útil.
Por último, destacar que el muestreo por conveniencia también se conoce como muestreo de selección intencionada o muestreo por oportunidad.
Ejemplos del muestreo por conveniencia
Una vez hemos visto la definición del muestreo por conveniencia, vamos a ver varios ejemplos de cómo hacer este tipo de muestreo:
- Por ejemplo, es frecuente que las empresas empiecen haciendo un muestreo por conveniencia durante las primeras etapas de una investigación, más adelante ya harán un muestreo más acurado y preciso. De este modo pueden sacar unas primeras conclusiones invirtiendo poco dinero y consiguen orientar el estudio.
- Otro ejemplo muy típico es cuando una empresa realiza encuestas a personas en un centro comercial o directamente en la calle. En este caso la empresa está utilizando el criterio de facilidad de acceso para escoger a los participantes del estudio, simplemente va a un lugar concurrido y pregunta a la gente.
- Cuando un estudiante de universidad o instituto hace una encuesta online y pide a sus conocidos que contesten a las preguntas también está haciendo un muestreo por conveniencia, pues ha seleccionado como participantes del estudio a las personas más accesibles que tenía.
Ventajas y desventajas del muestreo por conveniencia
Las ventajas y las desventajas del muestreo por conveniencia son las siguientes:
Ventajas | Desventajas |
---|---|
El muestreo por conveniencia es muy rápido de hacer. | Falta de representatividad de la muestra. |
Es un tipo de muestreo económico. | Los resultados obtenidos con la muestra no se pueden generalizar a toda la población. |
Al ser un muestreo muy simple, resulta muy fácil de llevar a cabo. | El nivel de sesgo puede ser elevado. |
Muy útil para hacer estudios pilotos. | En general, el muestreo por conveniencia tiene poca precisión. |
Como se ha explicado a lo largo del artículo, la principal ventaja del muestreo por conveniencia es que se prioriza la conveniencia al seleccionar los participantes del estudio estadístico, lo que significa que es fácil y rápido de hacer en comparación con otros tipos de muestreos.
En consecuencia, el muestreo por conveniencia es muy barato de hacer, ya que se invierten pocos recursos y poco tiempo. Por eso es tan común emplear un muestreo por conveniencia, porque permite obtener unas conclusiones iniciales en poco tiempo y gastando poco dinero. Además, de este modo se puede hacer una comprobación de si la investigación está bien orientada o si hay que rediseñarla.
Por contra, la muestra obtenida normalmente no es representativa de toda la población ya que no se han empleado métodos probabilísticos para elegir a los integrantes de la muestra. Esto implica que los resultados obtenidos pueden ser sesgados y no fiables.
De hecho, esta es la principal desventaja del muestreo por conveniencia, que los resultados obtenidos son poco precisos y por tanto tienen poca validez. Sin embargo, este tipo de muestreo es muy práctico para sacar unas primeras conclusiones con poco tiempo y dinero, por ejemplo, se suelen usar los muestreos por conveniencia para hacer estudios pilotos.
Cuándo utilizar el muestreo por conveniencia
Por último, vamos a ver en qué momentos conviene utilizar el muestreo por conveniencia ya que, tal y como hemos visto, este tipo de muestreo tiene unas características ideales para algunas situaciones.
Principalmente, el muestreo por conveniencia se debe utilizar en las etapas iniciales de una investigación o cuando se necesitan unos resultados rápidos.
Dado que el muestreo por conveniencia se hace muy rápido, es muy útil realizarlo cuando se quiere obtener unos resultados con urgencia. Sin embargo, dichos resultados obtenidos serán poco precisos, por eso la situación ideal es hacer un muestreo por conveniencia al inicio de una investigación.
Ten en cuenta que al realizar un muestreo por conveniencia se suele incluir una nota de cómo se ha hecho el muestreo, para que el lector pueda interpretar las posibles imprecisiones de los resultados conseguidos y hacer una mejor valoración.
Cabe destacar que el muestreo por conveniencia no se debe utilizar cuando se pretende generalizar a toda la población los resultados obtenidos de la muestra, porque las muestras obtenidas en este tipo de muestreos no suelen ser representativas y por tanto no se pueden hacer generalizaciones.