En este artículo se explica qué es el muestreo discrecional, también conocido como muestreo por juicio. Encontrarás ejemplos de muestreos discrecionales (o por juicio), cuáles son sus ventajas y desventajas, y cuándo se debe utilizar.
Índice
¿Qué es el muestreo discrecional o por juicio?
El muestreo discrecional, también llamado muestreo por juicio, es un método no probabilístico que sirve para seleccionar a los individuos que formarán parte de la muestra de un estudio estadístico.
En el muestreo discrecional se utiliza únicamente el criterio del investigador para seleccionar a los elementos de la muestra, el cual se basa en su conocimiento y experiencia para escoger a los individuos adecuados.
De manera que en el muestreo discrecional (o por juicio) se escogen los participantes del estudio a mano sin incluir la aleatoriedad en el proceso, por eso se considera que es un tipo de muestreo no probabilístico. Los investigadores son quiénes deciden la muestra estadística.
Evidentemente, en el muestreo discrecional es muy importante que la persona encargada de seleccionar la muestra sea experta en el campo de estudio, para poder obtener una muestra representativa. De lo contrario se obtendrán unos resultados no fiables ya que la muestra no habrá sido seleccionada de manera correcta.
El muestreo discrecional o por juicio también se llama muestreo crítico o muestreo deliberado.
Ejemplos de muestreo discrecional o por juicio
Después de ver la definición de muestreo discrecional o por juicio, te dejo con varios ejemplos de este tipo de muestreo para que entiendas mejor su significado.
- Por ejemplo, si un instituto quiere participar en un concurso de inglés, le pedirá a su profesor de inglés que seleccione a los mejores estudiantes de la asignatura para representar al instituto. En este caso, el profesor de inglés está haciendo un muestreo discrecional (o por juicio) porque se basa en su conocimiento para elegir a los participantes.
- Otro ejemplo de muestreo discrecional es cuando se pretende hacer un análisis del futuro de una empresa en la bolsa, lógicamente solo se preguntará a expertos en la bolsa y no a cualquier persona, de manera que los investigadores elegirán a aquellos que según su opinión tienen un gran conocimiento en el campo.
- Un último ejemplo de muestreo por juicio sería la realización de un estudio estadístico sobre la población de un país. Para no tener que seleccionar a habitantes de todas la regiones, el investigador puede seleccionar solamente algunas regiones de manera que con ellas ya se representen a todas las características el país. De esta forma se ahorra recursos económicos y tiempo al hacer el estudio.
Ventajas y desventajas del muestreo discrecional o por juicio
El muestreo discrecional (o por juicio) tiene las siguientes ventajas y deventajas:
Ventajas | Desventajas |
---|---|
Es un tipo de muestreo fácil de realizar. | Se necesita que el investigador tenga un gran conocimiento sobre la población objetivo. |
Permite estudiar directamente un mercado objetivo. | El nivel de sesgo de los resultados puede ser elevado. |
Para hacer un muestreo discrecional (o por juicio) se necesita poco tiempo. | La aleatoriedad no existe en todo el muestreo. |
Es bastante económico en comparación con otros tipos de muestreos. | Puede resultar difícil convencer a otros de los resultados obtenidos. |
La principal ventaja del muestreo discrecional o por juicio es que requiere muy poco tiempo en llevarse a cabo, ya que no se necesita nada para simular el azar, sino que se pueden escoger directamente los elementos de la muestra. En consecuencia, el muestreo discrecional suele ser más barato si se compara con otros tipos de muestreo.
Además, el muestreo discrecional permite centrarse en un público fácilmente, pues se pueden elegir a los participantes que se deseen.
Una clara desventaja del muestreo discrecional o por juicio es que se necesitan expertos en el campo de estudio, o dicho de otra forma, el muestreo no lo puede hacer cualquier persona.
Asimismo, es probable que los resultados de un muestreo discrecional sean poco fiables debido al sesgo de la persona encargada de hacer el muestreo, es decir, los resultados obtenidos pueden ser fácilmente erróneos debido a los prejuicios de los investigadores.
Por último, si se usa el muestreo discrecional puede ser difícil convencer a otras personas de las conclusiones obtenidas, porque la muestra se ha escogido a dedo y, por lo tanto, podría no ser representativa.
Cuándo utilizar el muestreo discrecional o por juicio
Si has llegado hasta aquí seguro que ya sabes en qué consiste el muestreo discrecional o por juicio. Sin embargo, puede que no tengas claro cuándo conviene utilizar el muestreo discrecional y cuándo no, por eso vamos a explicar las situaciones en las que este tipo de muestreo es ideal.
En primer lugar, para poder hacer un muestreo discrecional (o por juicio) se necesita una persona experta que seleccione a la muestra del estudio. Por lo tanto, si no dispones de alguien con un gran conocimiento en el campo es mejor que uses otro tipo de muestreo.
Además, el muestreo discrecional o por juicio es muy útil cuando el tamaño de la población objetiva es pequeño o es un grupo muy específico. En estos casos la experiencia del investigador puede hacer reducir bastante el error de muestreo y, por lo tanto, se puede conseguir más fiabilidad en los resultados.