Diagrama de Ishikawa (diagrama de causa y efecto)

En este artículo se explica qué es el diagrama de Ishikawa, también conocido como diagrama de causa y efecto, y para qué sirve. Así pues, encontrarás cuáles son los elementos del diagrama de Ishikawa, cómo se construye un diagrama de Ishikawa, ejemplos y cuáles son las ventajas y las desventajas de este tipo de diagrama.

¿Qué es el diagrama de Ishikawa (o diagrama de causa y efecto)?

El diagrama de Ishikawa (o diagrama de causa y efecto) es un diagrama que sirve para estudiar las causas de un problema. En concreto, el diagrama de Ishikawa es un esquema en el que se representan todas las causas de un problema para analizarlo y poder corregirlo.

El diagrama de Ishikawa también se llama diagrama de pescado o diagrama de espina de pescado por su forma.

En gestión de calidad, el diagrama de Ishikawa es un tipo de diagrama muy importante, pues se considera una de las siete herramientas básicas del control de calidad.

El diagrama de causa y efecto fue creado en 1943 y se popularizó en la década de 1960 debido a Kaoru Ishikawa, por eso recibe el nombre de diagrama de Ishikawa.

Partes del diagrama de Ishikawa

El diagrama de Ishikawa (o diagrama de causa y efecto) está formado por las siguientes partes:

  • Cabeza de pescado: en la cabeza del diagrama de Ishikawa se escribe el problema a estudiar.
  • Espinas: las espinas que salen de la espina central del pescado son las causas principales del problema.
  • Espinas menores: las espinas pequeñas que salen de otra espina representan las causas de una causa principal, por lo que se trata de causas menores.

Ten en cuenta que también se podrían dibujar espinas que salen de las espinas menores, que representarían las causas de las causas menores. Y, de hecho, se podría seguir haciendo este proceso de manera indefinida hasta llegar a la última causa de la cadena.

diagrama de Ishikawa, diagrama causa y efecto, diagrama de pescado, diagrama de espina de pescado, dibujo, partes

Cómo hacer un diagrama de Ishikawa

Para hacer un diagrama de Ishikawa (o diagrama de causa y efecto) se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Definir el problema: lógicamente para poder realizar el diagrama de Ishikawa primero se debe identificar claramente el problema. Una vez definido el problema podremos pasar a analizarlo.
  2. Dibujar la espina central del pescado: dibuja una larga línea recta que representará la espina central del pescado. Luego escribe el problema a analizar a la derecha de la espina.
  3. Determinar las causas principales: ahora pasamos a estudiar el problema. En este paso debes dibujar todas las causas que encuentres como espinas laterales del pescado, de modo que cada causa del problema se representa como una línea inclinada que sale del eje central del diagrama.
  4. Añadir causas menores: seguramente cada rama del diagrama la puedes desglosar en varias causas más pequeñas, esto te ayudará a analizar el problema y, por tanto, a corregirlo.
  5. Comprobar: una vez hemos construido el diagrama de Ishikawa, debemos verificar que tiene sentido. Para ello, debes leer el diagrama desde cada causa menor hasta el efecto y ver que realmente se cumple la relación causa-efecto.
  6. Analizar el diagrama de Ishikawa: ahora que ya hemos elaborado el diagrama de causa y efecto de nuestro problema, debemos usar dicho diagrama para analizar cuáles son las causas principales que podemos corregir y, en definitiva, cómo podemos solucionar nuestro problema.
  7. Tomar decisiones: para terminar, debes tomar las decisiones pertinentes en base al análisis del problema realizado. Además, debes diseñar un método de control para asegurar que no vuelve a suceder el mismo problema.

Método de las 6M

El método de las 6M es un conjunto de elementos que suelen ser causas de los problemas, especialmente en aquellos relacionados con la producción industrial, por lo que te puede ayudar a determinar las causas de tu problema.

  • Mano de obra: una causa del problema puede ser tener poco personal en plantilla o tener trabajadores poco cualificados.
  • Maquinaria: las máquinas, herramientas, equipamiento y cualquier tipo de tecnología puede ser una de las razones del problema.
  • Materia prima: aunque un problema relacionado con los materiales puede ser culpa de otra empresa (los proveedores llegan tarde o la materia prima es de mala calidad), también se deben incluir en el diagrama pues son una causa del problema.
  • Método: la manera de hacer un o varios procesos suele ser una de las causas principales del problema.
  • Medio ambiente: el entorno de trabajo puede afectar a los resultados, factores como la temperatura, el ruido, la humedad, la iluminación, etc. se deben tener en cuenta.
  • Medición: una causa del problema puede ser que no se hayan establecido KPIs o métricas que permitan controlar el proceso.

Ejemplo de diagrama de Ishikawa

Una vez hemos visto la definición del diagrama de Ishikawa, a continuación te dejamos con un ejemplo de este tipo de diagrama para que puedas ver cómo se hace.

El problema del ejemplo se basa en que bastantes clientes de una panadería se quejan porque reciben un producto diferente al que habían pedido. Así pues, se ha hecho un análisis del problema mediante un diagrama de Ishikawa y se ha obtenido el siguiente resultado:

Ejemplo de diagrama de Ishikawa, diagrama causa y efecto, diagrama de pescado o diagrama de espina de pescado

¿Para qué sirve el diagrama de Ishikawa?

El diagrama de Ishikawa (o diagrama de causa y efecto) sirve para analizar un problema y determinar las causas de ese problema. Por lo tanto, el diagrama de Ishikawa se utiliza cuando se quieren encontrar las causas de un problema.

Una de las principales aplicaciones del diagrama de Ishikawa es la mejora de procesos, ya que permite identificar las causas de los problemas que afectan a la eficiencia o la calidad de un proceso. Evidentemente, averiguar la causa de un problema es fundamental para arreglarlo.

Asimismo, el diagrama de Ishikawa también se usa a menudo en el control de calidad de un producto, pues nos ayuda a determinar las causas que provocan una mala calidad del producto final.

Sin embargo, la técnica del diagrama de Ishikawa se puede utilizar en cualquier ámbito en la que se necesite identificar la causa de un problema, así pues, también se puede usar en otras disciplinas como en el análisis de negocios, marketing, servicio al cliente, análisis de ventas, etc.

Ventajas y desventajas del diagrama de Ishikawa

El diagrama de Ishikawa (o diagrama de causa y efecto) presenta las siguientes ventajas y desventajas:

Ventajas:

  • Proporciona una mayor comprensión del problema de estudio.
  • Permite visualizar las causas de un problema gráficamente, lo que facilita su entendimiento.
  • Si se hace de manera colaborativa en equipo, incentiva la participación de los trabajadores y mejora la cohesión de grupo.
  • Permite identificar cuáles son las etapas o áreas del proceso más problemáticas.
  • Es un tipo de diagrama fácil de hacer.

Desventajas:

  • Dificultad para relacionar algunas causas con una categoría en particular.
  • El sesgo puede afectar al resultado obtenido.
  • El factor «mano de obra» a veces no se analiza de manera correcta, pues es un factor que habla negativamente de los trabajadores, los cuales están haciendo el diagrama.
  • No se puede incluir una evolución temporal en el diagrama, sino que el diagrama de Ishikawa simplemente representa una fotografía de un proceso en un instante de tiempo concreto.
  • Puede que en el diagrama no se incluya una causa fundamental porque no se ha pensado en ella, lo que puede llevar a un análisis del problema erróneo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio