Riesgo relativo

En este artículo se explica qué es el riesgo relativo y cuándo se utiliza en estadística. Asimismo, encontrarás cómo calcular el riesgo relativo junto con un ejercicio resuelto.

¿Qué es el riesgo relativo?

El riesgo relativo es un parámetro estadístico que compara el riesgo de contraer una enfermedad en el grupo con el factor de exposición con el riesgo de contraer esa enfermedad en el grupo que no tiene el factor de exposición.

El riesgo relativo sirve para analizar el efecto del factor de exposición en una enfermedad. Al comparar el riesgo de contraer la enfermedad entre el grupo de control y el grupo experimental, permite determinar si el factor de exposición realmente afecta al resultado.

Así pues, el riesgo relativo es una medida estadística que se utiliza en los estudios prospectivos. Sin embargo, no tiene sentido calcular el riesgo relativo en estudios retrospectivos, en estos casos se debe calcular la razón de momios u odds ratio.

Fórmula del riesgo relativo

El riesgo relativo se calcula dividiendo la incidencia acumulada en el grupo de expuestos por la incidencia acumulada en el grupo de no expuestos.

Por lo tanto, el riesgo relativo es igual al cociente entre los enfermos del grupo con el factor de exposición y el total de dicho grupo partido por el cociente entre los enfermos del grupo sin el factor de exposición y el total de dicho grupo.

De modo que la fórmula del riesgo relativo es RR=[a/(a+b)]/[c/(c+d)].

riesgo relativo

👉 Puedes usar la calculadora que hay más abajo para calcular el riesgo relativo de tus datos.

Ten en cuenta que el riesgo relativo es adimensional, se trata de un coeficiente que indica una razón.

El valor del riesgo relativo significa lo siguiente:

  • RR=1: si el riesgo relativo es igual a 1, significa que no hay ninguna diferencia entre la presencia del factor de exposición o factor de riesgo y el resultado.
  • RR>1: si el riesgo relativo es mayor que 1, indica que hay asociación positiva. Esto significa que el factor de exposición está asociado a una mayor frecuencia de la enfermedad. Sin embargo, esto no demuestra que el factor de exposición sea la causa de la enfermedad.
  • RR<1: si el riesgo relativo es menor que 1, quiere decir que hay asociación negativa. Esto significa que el factor de exposición es un factor de protección en lugar de un factor de riesgo.

Ejemplo del cálculo del riesgo relativo

Para que puedas entender mejor cómo se calcula el riesgo relativo, a continuación te dejamos un ejemplo resuelto paso a paso.

  • Los resultados de un ensayo clínico son los que se muestran en la siguiente tabla. Calcula el riesgo relativo de los resultados obtenidos en el estudio.

Para calcular el riesgo relativo tenemos que aplicar la fórmula que hemos visto más arriba:

\displaystyle RR=\cfrac{\displaystyle\frac{a}{a+b}}{\displaystyle\frac{c}{c+d}}

Así pues, sustituimos los datos en la fórmula y hacemos el cálculo del riesgo relativo:

\displaystyle RR=\cfrac{\displaystyle\frac{461}{2870}}{\displaystyle\frac{974}{2830}}=0,467

En este caso, la interpretación del riesgo relativo es clara: el tratamiento funciona pues el riesgo relativo es significativamente inferior a 1, lo que significa que la probabilidad de contraer la enfermedad es menor si se aplica el tratamiento. De manera que el número de personas que han contraído la enfermedad con este tratamiento es considerablemente menor que el número de personas que han contraído la enfermedad sin el tratamiento.

Calculadora del riesgo relativo

Introduce los datos necesarios en la siguiente calculadora y pulsa el botón de abajo para calcular el riesgo relativo.

Enfermos expuestos (a):
Enfermos no expuestos (c):
Sanos expuestos (b):
Sanos no expuestos (d):

Riesgo relativo y odds ratio

En los estudios sobre epidemiología se suele calcular el riesgo relativo y el odds ratio para analizar los resultados, por lo que en este apartado veremos en qué se diferencian estas dos medidas estadísticas.

El odds ratio (OR) o razón de momios (RM) es una medida estadística que indica la probabilidad que una condición de salud o enfermedad se presente en un grupo de población expuesto a un factor, sobre la probabilidad de que ocurra en otro grupo sin exposición a dicho factor.

La principal diferencia entre el riesgo relativo y el odds ratio es que el riesgo relativo se utiliza en estudios prospectivos, en cambio, el odds ratio se usa en estudios retrospectivos.

Ver: Odds ratio

2 comentarios en “Riesgo relativo”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio